Mi primer video

excellent solo

wilson hermoso



ladies and gentleman placbooooo¡

SURGIMIENTO DE PENSAMIENTO PEDAGOGICO EXPERIMENTAL EN EL SIGLO XIX




LA PEDAGOGIA EXPERIMENTAL
Desde fines del siglo XIX en Alemania, Inglaterra y EE.UU, ocupó un lugar importante la llamada
pedagogía experimental. La misma se planteaba el objetivo de encontrar nuevos métodos de
enseñanza median te el experimento y renunciaba a otros métodos de investigación científico
pedagógico. Un aspecto positivo de la actividad de los pedagogos de esta corriente fue la
realización de una serie de experimentos que contribuyeron a una comprensión más profunda de
algunos aspectos del proceso docente. Pero es necesario destacar, que se situaba al niño fuera
del contexto social, pues se consideraba la educación, no como un fenómeno social, sino biológico.
Los representantes de la pedagogía experimental destacaban que su actividad científica estaba al
margen de cualquier clase social, que no tenla partido y que, por lo tanto era "apolítica", mientras
que la pedagogía "filosófica" bajo este nombre situaban toda la pedagogía burguesa restante), es
subjetiva y no se apoya en datos estrictamente científicos obtenidos por métodos exactos. En
realidad la pedagogía experimental procuraba encontrar medios de influencia "en el alma" del niño
con el objetivo de educarlo en el espíritu de la ideología burguesa. Los propios métodos que ella
proponía no eran objetivos ni exactos. En la mayoría de los casos los experimentos se realizaban
en condiciones artificiales, y daban los resultados que convenía a las clases dominantes.
Para la investigación de las dotes intelectuales se utilizaba mucho "cl método de tests". Estos eran
cuestionarios y tareas que se confeccionaban de forma tal que con frecuencia desorientaban al
niño por su complejidad. Los tests pretendían ser universales, como si estuviesen destinados para
algún "niño abstracto". En realidad estaban adaptados a las posibilidades de educación de los
niños de las capas burras de la población. Sobre la base de 'a pedagogía experimental a finales del
siglo XIX surgió en EE.UU. la Paidología, que se difundió rápidamente por los países de Europa y
que también fue introducida en Rusia.
Los paidólogos consideraban el destino de los niños como condicionado por la fatalidad de la
herencia y por el medio social al que consideraban como algo invariable. Esta tesis reaccionaria
permitía a los paidólogos incluir en forma arbitraria a una gran cantidad de niños en la categoría de
retrasados mentales, diferenciados, y "difíciles". Con el USO in extenso de tests anticientíficos, los
paidólogos juzgaban a su antojo las posibilidades intelectuales de los niños, especialmente de los
hijos de los trabajadores.
Pero un grupo de científicos burgueses se mostró muy cauteloso ante estas "investigaciones", en
particular el pedagogo anteriormente estudiado. Lay, quien pertenecía a la corriente de la
pedagogía experimental. Estableció con suficiente claridad la delimitación entre la experimentación
psicológica y la pedagógica. Según su criterio, la primera debe realizarse en el laboratorio, y la
segunda en la situación normal de las clases, destacando que es neeesari3 estudiar
profundamente la actividad docente.
Un destacado representante de la pedagogía experimental alemana fue Ernesto Meumann (1862-
1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental, tratado
sistemático en tres tomos. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos
de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Hay que reconocer que la
aspiración de Meumann de estudiar al niño en todos sus aspectos, era correcta. Sin embargo este
estudio se realizaba con imprecisión mediante experimentos artificiales. A diferencia de Lay,
Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula.
Asimismo, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la
Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus
conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés
las ideas de Meumann sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y
sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. También merece
atención su planteamiento sobre la necesidad de crear la didáctica experimental. Pero el propio
Meumann no estudió al niño en su totalidad, sino que analizó aisladamente sus funciones (1a
atención, la memoria, etc.). Asimismo, señaló que los escolares no debían ser estudiados por los
maestros, sino preferiblemente por psicólogos (dicho en otras palabras, por paidólogos). Esto
privaba al maestro de la posibilidad del estudio diario de sus alumnos en el proceso de educación y
enseñanza. A principios de la Primera Guerra Mundial Meumann escribió artículos de carácter
chovinista y racista.
La pedagogía experimental alcanzó gran difusión en EE.UU. Eduardo L. Thorndike (l87~l949) es
un destacado representante de esta corriente. Él partía de la teoría behaviorista (conductista),
según la cual la conducta del hombre consiste simplemente en las reacciones externas del
organismo provocadas automáticamente por los estímulos y fijados por reiterados ejercicios
mecánicos. De esta manera toda la educación se reduce al desarrollo, mediante el entrenamiento,
de reacciones deseables ante determinados estímulos
El trabajo pedagógico experimental de Thorndike y sus seguidores se redujo prácticamente a la
aplicación de tests. Además de los tests ya existentes para determinar el cociente de inteligencia,
se crearon otros de aprovechamiento para determinar el grado de desarrollo del
en una asignatura dada. Este enfoque se difundió mucho por los anos 40 y 50 de este siglo no
solamente en EE.UU., sino en Inglaterra y Francia. Los tests, que pretenden ser "una prueba
objetiva", con frecuencia sirven, en realidad, como un medio de selección de aquellos que a la
burguesía le interesa que continúen sus estudios y como un medio de dificultar él acceso de los
hijos de los trabajadores a la enseñanza superior.
No obstante, la pedagogía experimental contribuyó, en cierta medida, al desarrollo de las
cuestiones relacionadas con el estudio del niño. Con ayuda de la experimentación y la utilización
de instrumentos esenciales se aclararon algunas regularidades del crecimiento y desarrollo de los
niños, la correlación entre el desarrollo de sus órganos en diferentes edades, los cambios en la
respiración y en la circulación... Se estableció la desigualdad en el desarrollo de los niños en las
diferentes edades. Se lograron resultados positivos en el estudio de la vista, el oído y el tacto, lo
que ofreció la posibilidad de elaborar orientaciones para la educación sensorial y para la solución
de problemas relacionados con la percepción directa de la realidad. se lograron algunos resultados
en el estudio de la atención a la memoria de los niños y sobre algunas cuestiones aisladas del
trabajo intelectual (ejercicios para la educación de la memoria>, y también en relación con la
representación de los colores, etcétera.

LA EDUCACION EN EL PERIODO DE LA ILUSTRACION


FRANCIA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. LA ILÚSTRACION.
EL RÉGIMEN CAPITALISTA
El régimen capitalista se había formado en Francia, mucho antes de que tuviera lugar la revolución
burguesa de los años de 1789 a 1794. En este país, que era fundamentalmente agrario, se
propagó en la segunda mitad del siglo XVIII la manufactura capitalista. Pero las relaciones feudales
constituían un serio obstáculo al desarrollo del capitalismo.
La población del país estaba dividida en tres clases sociales: el clero, la nobleza, y el llamado
tercer estado o estado llano. El clero primer estado poseía grandes latifundios, estaba exento de
todo tipo de impuestos y disponía de un tribunal propio. La nobleza (segundo estado) era
propietaria de una parte importante de las tierras. Los derechos feudales de que gozaban les
permitían explotar en gran medida a los campesinos. El tercer estado no tenía privilegio. Gran
parte de esta clase estaba formada por campesinos quienes estaban totalmente privados de
derechos. La situación material del campesinado, como consecuencia de los pagos a los señores
feudales y los elevados impuestos estatales, era desastrosa. El tercer estado era muy
heterogéneo. Además de los campesinos, estaba constituido por artesanos, obreros y los pobres
de la ciudad. Pero eran los comerciantes, los fabricantes y los banqueros los que tenían el papel
dirigente en el tercer estado. Todos ellos se
oponían al orden feudal a pesar de sus diferentes condiciones de vida. Desde mediados del siglo
XVIII la burguesía va pasando a formar parte del Estado; no de pronto, sino lentamente, con ciertas
vacilaciones se va uniendo al potente movimiento popular y se pronuncia contra el rey y contra los privilegios del clero y de la nobleza, y contra el sistema de educación imperante.
Este movimiento popular, dirigido contra el régimen feudal ejerció gran influencia en todo el curso de la vida política del siglo XVIII. En este período se hace más activa la lucha de escritores y científicos, exponentes de la ideología burguesa, contra el feudalismo. En sus obras arremetían
contra la concepción feudal del mundo y cuestionaban las religiones oficiales. Algunos partidarios
de la Ilustración eran ateos, mucho antes del inicio de la revolución. En los años
prerrevolucionarios, entre el 50 y el 80 del siglo XVIII sus actividades alcanzaron un carácter
especialmente agudo.
Los ilustradores franceses criticaban duramente la religión como un baluarte del feudalismo y como
su ideología. Partiendo de las conclusiones de Locke defendían la teoría del contrato social como
origen del estado (Rousseau, Diderot, etc.) y exponían que "en su estado natural el hombre tenía
siempre el derecho a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad". Esperaban el comienzo de una
nueva era: la era del imperio de la razón.
En esta época, la burguesía no se consideraba representante solamente del tercer estado. Según
palabras de Engels ellos actuaban como representantes, no de una clase aislada, sino de toda la
humanidad que sufría".
Pero después que la burguesía tomó el poder, tratando de garantizar su dominio, pasó a la
ofensiva contra los trabajadores, contra la clase obrera en desarrollo.
Los ilustradores franceses creían en la poderosa fuerza de la educación. Estaban convencidos de
que al formar un hombre nuevo, con ese hecho, transformarían al mundo. Mediante la instrucción
se eliminaría la maldad, los prejuicios, la ignorancia y todo lo negativo que era inherente al
feudalismo.
Juan Jacobo Rousseau y los filósofos materialistas ocupan un lugar destacado entre los
propugnadores franceses de la Ilustración.

LA EDUCACION EN EL RENACIMIENTO


LA ESCUELA Y EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO EN LA EPOCA DEL
RENACIMIENTO. (DE LOS SIGLOS XIV AL XVI)
Los rasgos más característicos del Renacimiento son: el surgimiento de formas embrionarias del
modo capitalista de producción en el seno de la sociedad feudal, el desarrollo de la manufactura y
del comercio, el crecimiento de las ciudades y el nacimiento de una nueva clase la burguesía, que
en aquel momento tenía un carácter progresista.
En la lucha contra el Feudalismo, la burguesía elabora su propia ideología. Como señala Engels, la
burguesía necesita de la ciencia y es partícipe en la lucha que frente a la iglesia sostenía la ciencia
en aquel entonces. En el Renacimiento alcanzan un gran desarrollo la Matemática, la Astronomía,
la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Es éste un período de grandes invenciones y
descubrimientos en diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América,
el establecimiento de la vía marítima hacia la India.
Los humanistas, representantes de la época del Renacimiento, rendían culto al hombre en primer
lugar, y luchaban denodadamente contra la concepción religiosa del mundo que sojuzgaba la
personalidad. Pero las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran aplicables solamente a un
circulo limitado de personas: a la capa más elevada de la sociedad. No se manifestaban en
relación con la explotación de los campesinos, ni defendían su derecho a la educación. Se
preocupaban poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la principal ocupación de éste
era el trabajo físico.
Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y estética plena. También
la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se consideraban necesarios para poder estudiar
los monumentos literarios de la Antigüedad. En el programa de la enseñanza intelectual, incluían
asignaturas como Matemática, Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales.
Los humanistas respetaban al niño y se oponían a la enseñanza escolástica y a la severidad en la
disciplina. Aspiraban a desarrollar en los niños la curiosidad y el interés por los conocimientos.
En las escuelas que dirigían los pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin
embargo, la religión seguía manteniendo un lugar importante.
Las concepciones de los humanistas encontraban aplicación práctica únicamente en algunas
escuelas aisladas donde estudiaban hijos de personas acomodadas.
Al mismo tiempo se continuaban desarrollando las escuelas en las ciudades donde cursaban la
primera enseñanza los hijos de los artesanos y comerciantes. Surgieron escuelas para niños (por
lo general, privadas). En la mayoría de las escuelas de las ciudades la enseñanza se desarrollaba
en el idioma natal de los alumnos. En el siglo XVI, conjuntamente con las escuelas primarias,
existían escuelas superiores (latinas) y escuelas medias (colegios y gimnasios), donde la
enseñanza tenía una duración de 8 a 10 años (sólo para los hijos de las personas acomodadas).
Algunas sectas religiosas, que se enfrentaban en la Iglesia Católica, por ejemplo, los anabaptistas
en Europa Central, los taboritas, en el país de los checos, y otras, organizaban la enseñanza
primaria general en el idioma natal de los niños miembros de su secta.
El pensamiento pedagógico de la época, del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes
según los países, reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país.
En Italia, Vittorino de Feltre (1378-1446) humanista famoso, muy versado en filosofía antigua,
organizó una escuela que él llamó la Casa Gioiosa (Casa de la Alegría), fundamentada en los
principios de la pedagogía humanista. La escuela fue establecida en un bello palacio en medio de
la naturaleza. El edificio fue equipado especialmente para cubrir todas las necesidades de una
escuela según los señalamientos de su creador. A diferencia de las escuelas medievales, en esta
escuela había abundancia de luz y aire y se concedía especial atención al desarrollo físico de los
niños. Las asignaturas principales eran las lenguas y la literatura clásicas. Se estudiaba
Matemática, Astronomía y se realizaban excursiones al campo. Se le concedía una gran
importancia a los juegos y al desarrollo de las fuerzas físicas y espirituales del hombre.
Las ideas del humanismo italiano penetraron en Francia. Uno de los representantes más
destacados del pensamiento pedagógico del Renacimiento fue el escritor humanista francés
Francisco Rabelais (1494 - l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel, hace una brillante
sátira contra la educación escolástica medieval, a la cual contrapone la educación humanística con
su régimen concebido para el niño, para su educación multifacética, para el desarrollo de su
pensamiento individual, de su creatividad y de. su actividad.
En esta novela se relata cómo un rey pidió a varios filósofos escolásticos que educaran a su hijo
Gargantúa. Estos filósofos obligaban a Gargantúa a que se aprendiera todo de memoria. De este
modo logró aprender el contenido de algunos libros de escolástica, los que podía recitar desde el
comienzo hasta el final y a la inversa. Con esto sólo se logró su embrutecimiento. Después de
despedir a los maestros escolásticos, el padre de Gargantúa invitó a un maestro humanista quien,
sin parar en mientes, cambió todo el sistema. Comenzó por dedicar mucho tiempo a los ejercicios
físicos de Gargantúa y al estudio metódico y constante de las ciencias. Para ello hizo que
observara directamente la naturaleza y realizara paseos por campos y bosques. Así recogía
plantas, confeccionaba herbarios y estudiaba Astronomía mediante la observación de las estrellas.
El estudio se completaba mediante conversaciones, la lectura de los libros y la utilización de
distintos medios materiales. Además, aprendió a tocar algunos instrumentos y a cantar. Los
conocimientos se asimilaban en forma consciente.
Rabelais era partidario de la enseñanza intuitiva y viva, que se relacionase estrechamente con la
realidad circundante.
La idea de que la educación de las nuevas generaciones se realizase en el proceso de la actividad
laboral fue expresada por primera vez por el pensador humanista inglés Tomás Moro (1478-1535),
quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica.
Tomás Moro ilustra sobre la mejor estructura que debe tener el Estado en una isla imaginaria a la
que llamó Utopía (1516), obra homónima y útil, a la vez que entretenida. Tomás Moro hace una
crítica aguda al injusto régimen social imperante en Inglaterra, y contrapone al mismo el régimen
ideal de la fabulosa Utopía, donde no existía la propiedad privada. Su socialismo era quimérico y,
por tanto, no tenía carácter científico. Plantaba que era suficiente liberarse de los nobles, de los
que atendían el culto y de otros holgazanes para satisfacer todas las necesidades de la totalidad
de los miembros de la sociedad. Pero al mismo tiempo, decía que todos los trabajos pesados y
desagradables lo realizan los esclavos que eran los prisioneros de guerra y los criminales liberados
para ello de las penas de muerte a que estaban condenados. Todo esto ponía en evidencia la
inmadurez y la limitación histórica de la concepción del mundo del fundador del socialismo utópico.
Tomás Moro concedía gran importancia a la educación. En la isla Utopía tanto los niños como las
niñas reciben la misma educación social e igual enseñanza primaria. Todas las personas reciben
una educación amplia y la enseñanza se lleva a cabo en el idioma natal. En las escuelas se
enseña a leer y a escribir y, además, Aritmética, Geometría, Astronomía, Música, y Ciencias
Naturales. Los medios de enseñanza tenían una amplia utilización.
Tomas Moro concedía gran importancia a la educación física, adhiriéndose con gran fidelidad al
sistema ateniense para lograr un cuerpo sano, fuerte y hermoso mediante la gimnasia y los
ejercicios militares. Asimismo, concedía gran importancia a la preparación de los niños y jóvenes
para la actividad laboral y al respecto manifestó sus ideas sobre el desarrollo multifacético de la
personalidad. Señaló que había una cuestión a la cual todos estaban obligados: la agricultura. Los
niños la deben estudiar teórica y prácticamente en los campos que rodean cada ciudad. A cada
uno se le asigna, además de las labores agrícolas, algún oficio especial que está obligado a
estudiar. El trabajo físico es obligatorio para todos y el trabajo intelectual se consideraba uno de los
más grandes placeres. Solamente un grupo pequeño de personas se dedica al trabajo intelectual y
se libera del trabajo físico. Son los científicos, a los que se le asignan residencias especiales para
el estudio de las ciencias. Pero si alguno no justifica las esperanzas puestas en él, se le separa de
esa actividad intelectual y vuelve a su oficio y a la agricultura.
Los miembros de esta sociedad pasan su tiempo libre en bibliotecas y museos, en una intensa
actividad de autoeducación. El estado concede a todos el derecho a utilizar los libros y piezas de
esas bibliotecas y museos. Aquellos ciudadanos que hubiesen adquirido conocimientos profundos
mediante la autoeducación pasaban a engrosar el grupo de los científicos.
Las ideas pedagógicas de Tomás Moro han tenido gran importancia en el desarrollo del
pensamiento pedagógico. Proclamó el principio de la enseñanza general y exigía igual educación
para los hombres y para las mujeres. Planteó la idea de la generalización de la práctica organizada
de la autoeducación y de la instrucción de los adultos. Destacó el importante papel de la educación
laboral y, por primera vez, planteó la idea de eliminar la contradicción entre el trabajo físico y el
intelectual. Exigía que la enseñanza se efectuara en el idioma natal de los alumnos y señaló un
amplio circulo de asignaturas, en cuyo centro situaba las ciencias naturales. Tomás Moro fue el
primero que planteó las ideas pedagógicas del naciente socialismo utópico.
Así, el nacimiento y desarrollo del modo capitalista de producción en las entrañas de la sociedad
feudal provocó cambios radicales en las concepciones acerca dé la educación. Y surgieron nuevas
teorías y nuevas escuelas que habrían de satisfacer las necesidades de la nueva clase que surgía.

SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES EN EL MEDIEVO



LA ESCOLASTICA. SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES.
ESCUELAS CORPORATIVAS, GREMIALES Y SEGLARES EN LAS CIUDADES.
Durante los siglos XII y XIII en Europa Occidental, se amplían las relaciones económicas entre los
países, se debilita el carácter de aislamiento de la sociedad feudal y crecen las ciudades donde se
desarrollan los oficios y el comercio. Asimismo, se fortalecen los elementos de la cultura no
religiosa y surgen y proliferan las herejías. Empiezan a cuestionarse dogmas religiosos que con
anterioridad se consideraban incontrovertibles. Se hizo una necesidad, respaldar la religión
mediante la 'filosofía de modo que no se creyera ciegamente, sino que "se comprendiera lo que se
creía". En los siglos XII y XIII la escolástica tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la
religión y la ciencia. Aparecieron las escuelas filosóficas del nominalismo y del realismo. Los
representantes de la primera escuela afirmaban que los conceptos generales no existían, sino que
eran simplemente nombres, abstracciones de la razón humana. Los representantes de la segunda
escuela, por el contrario, expresaban que los conceptos generales existían con anterioridad a las
cosas. Marx expresó que el nominalismo era la primera expresión, aun débil, del materialismo.
Entre el nominalismo y el realismo se estableció una intensa lucha, que dio lugar a que se
realizaran agudas discusiones sobre temas de carácter filosófico religioso.
Por esta época, la escolástica desarrolló el pensamiento lógico formal lo que en cierto modo
reanimó el rígido pensamiento filosófico religioso Sin embargo, con posterioridad la escolástica se
anquilosó hasta que llegó a consistir solamente en un conjunto de razonamientos improductivos.
Esto la convirtió en un obstáculo para el progreso. En el campo de la enseñanza, la escolástica dio
lugar a que los estudiantes se aprendieran de memoria el enunciado de conceptos ya elaborados
con anterioridad y que usualmente se expresaban en forma de preguntas y respuestas, lo cual
eliminaba el desarrollo del pensamiento independiente.
En el siglo XII se crearon universidades en Italia, Francia, Inglaterra y, después, en otros países.
En el siglo XIV se fundó una universidad en Praga y poco después en Polonia (Cracovia).
Por regla general, las universidades medievales surgieron por iniciativa de determinados eruditos y
gozaban del derecho de autonomía, Ellos mismos trazaban su régimen de vida y elegían al rector y
demás funcionarios de la misma. Estas universidades defendían sus derechos con firmeza.
Como la iglesia detentaba el monopolio de la enseñanza, enseguida intentó que las universidades
se subordinaran a ella, otorgándoles distintos privilegios, facilitándoles recursos materiales y
fundando sus propias universidades. Así, se fundó la Universidad de París en el siglo XII, la cual
sirvió de modelo para otras universidades católicas. Poco a poco la Iglesia va ampliando su esfera
de influencia en las universidades, y las facultades de teología se convierten en las más
importantes de todas.
Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria o artística
(facultad de Artes) se enseñaban las "siete artes liberales". Esta facultad tenía el carácter de
escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios,
los egresados recibían el título de "maestro en artes". Después se podía continuar los estudios en
una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de
Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de doctor.
El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de conferencias: el
profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se organizaban debates sobre la base
de las tesis de ponencias que se asignaban para ser examinadas.
En las ciudades, los artesanos y los comerciantes no estaban satisfechos con las escuelas
religiosas y luchaban contra el monopolio de la iglesia en la enseñanza.
Los artesanos fundaban sus propias escuelas talleres, donde sus hijos aprendían a leer y a escribir
en el idioma natal. Aprendían también cálculo y religión. El aprendizaje del oficio lo realizaban en la
casa, en el propio taller del padre. Los comerciantes también fundaron sus escuelas corporativas
aproximadamente con el mismo plan. En estas escuelas la enseñanza se diferenciaba
considerablemente de la que se desarrollaba en las escuelas religiosas. Gradualmente, estas
escuelas se convirtieron en escuelas primarias urbanas sostenidas por la administración autónoma
de las ciudades.

EL NACIMIENTO DE LA EDUCACION EN GRECIA

NACIMIENTO DE LA TEORIA PEDAGOGICA EN LA GRECIA ANTIGUA
Las disertaciones públicas y los trabajos de los filósofos griegos de la antigüedad como Sócrates,
Platón, Aristóteles y Demócrito, contienen valiosas ideas acerca de la enseñanza y la educación.
Sócrates (469-399 a.n.e.) fue un filósofo idealista. A pesar de su origen democrático (hijo de un
escultor pobre) era ideólogo de la aristocracia terrateniente conservadora, lo que se reflejaba en
sus concepciones filosóficas y pedagógicas. Consideraba que la formación del mundo y la
naturaleza física de las cosas eran incognoscibles, que las personas sólo pueden conocerse a si
mismas, que existen conceptos morales generales, eternos e invariables.
El objeto de la educación, según el criterio de Sócrates, debe ser, no el estudio de la naturaleza de
las cosas, sino el conocimiento de si mismo, el perfeccionamiento de la moral.
Sócrates. , Filósofo y tribuno, establecía conversaciones en forma de discusión en las plazas y en
otros lugares públicos, sobre los problemas de la moral, e incitaba a sus. oyentes mediante
preguntas y respuestas a buscar "la verdad" por ellos mismos, sin darles situaciones preparadas, ni
conclusiones. Este método ha sido llamado socrático. De este método socrático se derivó
posteriormente el llamado "método de las preguntas sugerentes".
Platón (427-347 a.n.e.), filósofo idealista, discípulo de Sócrates, fue el creador de la doctrina del
idealismo objetivo. Consideraba que "el mundo de las ideas" era lo primario, y que el mundo de las
cosas sensibles era secundario; desarrolló su concepción sobre la existencia de las formas
incorpóreas de las cosas a las cuales llamaba "ideas". Dividió el mundo en: mundo de las ideas y
mundo de los fenómenos. Según su opinión las ideas son eternas e invariables. Las cosas, para él,
son solamente las sombras del mundo de las ideas.
Platón, como representante de la aristocracia ateniense, planteó la teoría del dominio eterno de la
aristocracia. Concibió un Estado aristocrático ideal en el cual debían existir tres grupos sociales: los
filósofos, los guerreros y los artesanos y agricultores. Los filósofos serían los dirigentes, los
guerreros cuidarían el orden estatal y el tercer grupo trabajaría y mantendría a los dos primeros. En
este Estado se conservaría la esclavitud. Carecerían de derechos tanto los esclavos como los
artesanos y agricultores. A ellos correspondería solamente la parte sensible e invariable del alma,
así como la virtud de obedecer y perecer.
El objetivo de este Estado es, según Platón, el acercamiento a la idea superior del bien. Esto se
realiza principalmente mediante la educación.
La educación, señala Platón, debe ser organizada por el estado y debe corresponder a los
intereses de los grupos dominantes: los filósofos y los guerreros.
Con su sistema pedagógico Platón aspiraba a unir algunos rasgos de la educación ateniense y de
la espartana. Los niños desde los 3 hasta los 7 años practicarían juegos en las plazas bajo la
dirección de educadores designados por el Estado. Platón concedía una gran importancia al juego
como medio de educación de los niños pequeños, así como a la selección de los materiales para la
narración infantil, y era partidario de la educación social de los niños desde la más temprana edad.
De los 7 a los 12 años los niños asistirían a la escuela estatal donde aprenderían a leer, a escribir y
a contar, así como la música y el canto. De los 12 a los 16 años asistirían a la escuela de
educación física, a la palestra, con los ejercicios habituales de gimnasia. Después de la palestra y
hasta los 18 años, los niños estudiarían Aritmética, Geometría y Astronomía, preferentemente con
fines prácticos (para la preparación de los guerreros). De los 18 a los 20 años recibirían, como
efebos, preparación de gimnasia militar. Desde los 20 años los jóvenes que no manifestaban
inclinación hacia las actividades intelectuales se harían guerreros. Aquella minoría, que había
manifestado aptitud para el pensamiento abstracto pasaría, hasta los 30 años la tercera etapa, que
era el nivel superior de la enseñanza, estudiando Filosofía, Aritmética, Geometría, Astronomía y
Teoría de la Música, pero ya en el plano filosófico teórico. Se prepararían para los deberes
estatales; y algunos que hubieran mostrado dotes excepcionales continuarían su formación
filosófica durante 5 años más (hasta la edad de 35 años) después de lo cual pasarían a ser
dirigentes del Estado.
Platón consideraba que la educación de las mujeres debía ser en forma semejante a la de Esparta.
Toda la educación en el sistema de Platón está basada en un profundo desprecio al trabajo físico.
A los futuros filósofos y guerreros les estaría prohibido "incluso pensar en él", y a los hijos de los
esclavos no se les permitía estudiar. Sin embargo, Platón expresó una serie de ideas sobre la
educación preescolar, acerca de la secuencia del sistema estatal de educación, acerca de la
necesidad de que la educación se realizara a través del ejemplo, etcétera.
Aristóteles (384-322 a.n.e.), alumno de Platón y educador de Alejandro de Macedonia, fue el
filósofo idealista más importante de la Grecia Antigua. De él señaló Engels: "los filósofos de la
Grecia Antigua eran todos dialécticos innatos y espontáneos, y Aristóteles, la mente más universal
entre ellos, investigaba ya formas fundamentales del pensamiento dialéctico" V. I. Lenin destacaba
que Aristóteles, por, doquier, a cada paso, plantea precisamente la cuestión de la dialéctica": y que
Aristóteles se acerca en algunas cuestiones al materialismo.
En oposición a su maestro Platón, quien consideraba el mundo dividido en mundo de las ideas y
mundo de los fenómenos, Aristóteles reconoció que el mundo era uno y que las ideas de las cosas
son inseparables de las mismas cosas. La idea, según Aristóteles, se puede comparar a la forma.
En cualquier objeto nosotros podemos diferenciar la sustancia y la forma. En la sustancia están las
posibilidades de las cosas; la sustancia se convierte en una cosa al tomar una u otra forma. Así, la
sustancia del mármol. se puede convertir en una estatua después de haber tomado una forma
determinada.
Toda la vida es un proceso de desarrollo que no se realiza bajo la influencia de fuerzas exteriores,
sino como un desarrollo interno. Aristóteles no dudaba de la realidad del mundo exterior y en la
base del conocimiento colocó la experiencia sensible, las sensaciones. Los errores de
conocimiento ocurren, según Aristóteles, debido a pensamientos engañosos, es decir, por una
mala interpretación de la experiencia sensible. Es muy importante el hecho de que Aristóteles
señalara la unidad de forma y contenido y planteara la idea del desarrollo.
Aristóteles diferenciaba en el hombre el cuerpo y el alma, los cuales son inseparables, como la
materia y la forma. Según Aristóteles, existen tres tipos de alma: la vegetal, que se manifiesta en la
alimentación y la reproducción; la animal, que por sus propiedades es superior a la vegetal y se
manifiesta en las sensaciones y los deseos; y la racional, que por sus propiedades es superior a la
vegetal y la animal y que se caracteriza por el pensamiento o el conocimiento. La parte animal del
alma en el hombre; puesto que está subordinada a la razón, puede ser llamada volitiva.
Según Aristóteles a los tres tipos de alma corresponden tres aspectos de la educación: la
educación física, la educación moral y la educación intelectual.
El objetivo de la educación, según él, consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma:
el racional y el volitivo. Como en cada sustancia existe la posibilidad de desarrollo y el hombre
recibe de la naturaleza sólo el germen de sus capacidades, éstas se desarrollan mediante la
educación. La naturaleza vinculó estrechamente los tres tipos de alma, y en la educación debemos
seguir a la naturaleza relacionando estrechamente la educación moral, la educación física y la
educación intelectual.
El Estado, según Aristóteles tiene un objetivo cardinal: es necesario que cada ciudadano reciba
una educación idéntica. Se debe corresponder al Estado y no a la iniciativa privada la
preocupación por esa educación. La educación familiar y la educación social deben estar
interrelacionadas. Cuando Aristóteles decía que el estado debía preocuparse de' que la "educación
fuese idéntica" no tenía en cuenta a los esclavos.
Aristóteles hizo el primer intento en la historia del pensamiento pedagógico de establecer una
periodizacíón por edades. Así dividió la vida del hombre hasta los 21 años en tres, períodos: 1)
hasta los 7 años; 2) de los 7 a los 14 años (inicio de la pubertad); y 3) desde el inicio de la pubertad
hasta los 21 anos. Según él esta división corresponde con la naturaleza.
Aristóteles hizo una serie de recomendaciones sobre la educación familiar. Hasta los 7 años los
niños debían ser educados en la familia. La alimentación debía estar de acuerdo con la edad.
Asimismo debía, garantizarse la higiene de los movimientos y formar paulatinamente la voluntad
del niño. Desde los siete años los niños debían asistir a las escuelas estatales.
La educación física debía preceder a la educación intelectual. Ante todo los niños debían
entregarse a los maestros de gimnasia, pero debía evitarse la fatiga excesiva. Mientras el
organismo no se fortaleciera, era admisible solamente hacer ejercicios ligeros. Aristóteles
consideraba que la educación física, la educación moral y la educación intelectual estaban
interrelacionadas. En su opinión, en la etapa inicial de la enseñanza se debía enseñar, además de.
la Gimnasia, la Lectura, la Gramática, la Pintura y la Música. Los muchachos debían recibir en la
escuela una sólida formación en Literatura, Historia, Filosofía, Matemática, Astronomía y Música.
Debía estudiarse la música para desarrollar el sentimiento de lo bello, teniendo cuidado de que
esas clases, así como las de pintura, no persiguieran objetivos profesionales. La mujer, cuya
naturaleza según Aristóteles, se diferencia de la del hombre no debía recibir el mismo tipo de
educación que éste.
En el campo de la educación moral Aristóteles, que habla planteado en su filosofía el principio
volitivo, concedía gran importancia a los hábitos morales y a los ejercicios de los actos morales.
Las tres fuentes de la educación moral son: las aptitudes naturales, el desarrollo de los hábitos
(mediante el estudio y la repetición frecuente de acciones deseables), y la razón.
Para formar la virtud, se realizarían ejercicios bien escogidos que formarían los hábitos y
costumbres que integran la conducta moral. Según Aristóteles en cualquier deseo o actividad
puede haber defecto, exceso, y término medio. Sólo el término medio, el equilibrio, es bueno y útil.
De aquí que la virtud constituya la conducta que evita los extremos tanto por defecto como por
exceso. Es ésta la conducta en la cual es necesario ejercitarse. Aristóteles, a diferencia de Platón,
proponía que sobre la familia recayera la responsabilidad principal de la educación moral.
Las ideas de Aristóteles ejercieron gran influencia en el desarrollo de la pedagogía antigua. Sin
embargo, en la Edad Media, cuando la filosofía de Aristóteles era muy popular "el oscurantismo
clerical destruyó lo vital en la obra de Aristóteles e inmortalizó lo muerto".
La cumbre de la filosofía griega antigua está constituida por las ideas del destacado filósofo
materialista Demócrito, creador de la teoría atomista. Este filósofo presta mucha atención en sus
trabajos a los problemas de la educación. En sus obras hace referencia a las leyes de la naturaleza
y el verdadero conocimiento que destruye la superstición y el temor. Rechazaba la creencia en
dios, considerando que "la voluntad de los dioses" era sólo una invención del hombre.
Demócrito fue uno de los primeros en plantear el problema del carácter natural de la educación.
Señaló que "la naturaleza y la educación son semejantes". Afirmaba que "el estudio elabora cosas
maravillosas solamente sobre la base del trabajo"; subrayaba el importante papel del trabajo en la
educación y exigía "el trabajo permanente, el cual se hacia más sencillo cuanto más nos
acostumbramos a él". Prevenía contra el mal ejemplo y consideraba muy importante la ejercitación
en la moralidad.
Demócrito se pronunció críticamente contra el sistema esclavista, proclamaba el verdadero
conocimiento de la naturaleza y la unión de la educación con el trabajo.

LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA


LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
En las primeras etapas del desarrollo de la sociedad primitiva, en la sociedad tribal, el hombre
tomaba directamente los productos de la naturaleza o los obtenía mediante la caza. El proceso de
obtención de los medios de subsistencia era a la vez sencillo y laborioso. La caza de grandes
fieras y la intensa lucha contra la naturaleza, eran posibles solamente en las condiciones colectivas
de vida, trabajo y consumo. Todo era común entre los miembros del colectivo y no existían diferen-
cias sociales.
Las relaciones sociales en la sociedad primitiva coincidían con las familiares. La división del trabajo
y las funciones sociales estaban fundamentadas en principios biológicos. Como consecuencia
existía la división del trabajo por sexo y edad en el seno del colectivo.
La sociedad tribal estaba dividida por edades en tres grupos: los niños y adolescentes. Los
miembros en la plenitud de la vida, con plena capacidad para el trabajo y por último, los de edad
madura y los ancianos, que ya no tienen la fuerza física necesaria para participar plenamente en la
vida de la comunidad. (En las etapas posteriores del régimen de la comunidad primitiva, el número
de grupos por edades aumenta.)
El recién nacido, que al principio formaba parte del primer grupo era alimentado (criado) y educado
por los adultos de la tribu. Es interesante que la palabra latina educare signifique literalmente,
"extraer", "extender", "sacar a la luz", y en sentido figurado (más amplio) "criar" Asimismo, la
palabra rusa vospitanie -educación- tiene como raíz pitat - alimentar -; y la palabra del mismo
idioma cormil -nutrir- da lugar a la palabra vscarmlivanie Crianza. En el ruso antiguo las palabras
vospitanie y vscarmlivanie eran sinónimos.
Cuando el joven arribaba a la etapa siguiente de su desarrollo biológico, después de haber
adquirido alguna experiencia social, conocimientos sobre la vida y el trabajo y determinados
hábitos, se convertía en miembro del grupo que se caracterizaba por la plena capacidad para el
trabajo. Con el tiempo este paso comenzó a realizarse mediante una ceremonia llamada
"iniciación", es decir, pruebas con las cuales se verificaba la preparación de la juventud para la
vida, su capacidad para soportar las privaciones y el dolor, así como su astucia y tenacidad.
Las relaciones entre los miembros de los distintos grupos no se regulaban por escrito, pero se
cumplían rigurosamente en las tradiciones y costumbres, las cuales consolidaban las formas
sociales que se iban estableciendo.
En la sociedad tribal una de las fuerzas propulsoras del desarrollo del hombre lo constituye aun el
mecanismo biológico de la selección natural y de adaptación al medio. Pero a medida que la
sociedad se desarrolla las leyes sociales comienzan a jugar un gran papel, asumiendo
paulatinamente una posición rectora en este proceso.
En la sociedad primitiva el amo se educaba e instruía en el proceso de su propia actividad vital,
mediante su participación en los asuntos de los mayores, en su contacto diario con ellos. Él no se
preparaba tanto para la vida, como sucedió después, sino que directamente se incorporaba a lo
que era más asequible para su actividad y, junto a los mayores y bajo su dirección, se preparaba
para el trabajo colectivo en la vida diaria. En las condiciones penosas de esa vida y en intensa
lucha contra la naturaleza, el hombre pudo vivir y trabajar únicamente en colectividad. Todo en
esta sociedad era colectivo. Los niños también pertenecían a toda la tribu, al principio, a las
madres; mas tarde a los padres. En el trabajo y en el trato diario con los mayores los niños y los
jóvenes desarrollaban los hábitos necesarios para la vida, se familiarizaban con las costumbres y
aprendían los ritos propios de la vida del hombre primitivo.
Los niños participaban junto a los mayores en la caza, en la pesca y en la preparación de las
armas; bajo la dirección de las mujeres, sembraban, recogían la cosecha, preparaban los
alimentos y confeccionaban los utensilios y la vestimenta.
En las etapas finales del desarrollo del matriarcado aparecieron las primeras instituciones para la
vida y la educación de los jóvenes (casas de la juventud), donde los muchachos y las muchachas,
separadamente, bajo la dirección de los más viejos de la tribu, se preparaban para la vida, para el
trabajo y para la ceremonia de iniciación.
Durante el patriarcado, aparecieron la ganadería, la agricultura y los oficios. En dependencia del
desarrollo de las fuerzas productivas y de la ampliación de la experiencia laboral del hombre, la
educación se hizo más compleja, adquiriendo un carácter multifacético y sistemático, Los niños se
habituaban a cuidar los animales, a las faenas agrícolas y a la práctica de los oficios. Cuando
surgió la necesidad de una educación más organizada para las nuevas generaciones, la
comunidad tribal la encargó a las personas de más experiencia. A la vez que se desarrollaban las
habilidades y los hábitos de trabajo en los niños, se les enseñaban las tradiciones. Las normas del
culto religioso, que comenzaban a desarrollarse, y el arte de las inscripciones. Los relatos, las
leyendas, los juegos, la danza, la música y el canto, todas las creaciones de la expresión oral del
pueblo, jugaron un gran papel en la formación de las costumbres, de la conducta y en la
determinación de los rasgos del carácter.
Como resultado de su desarrollo posterior, la comunidad tribal se convirtió en "una organización
autónoma armada " (F. Engels). Surgieron las primeras señales de la educación militar: los niños
aprendían a disparar con los arcos, a utilizar las lanzas, a montar a caballo, etc. La organización
interna de los grupos se hizo más precisa al designarse los jefes, y se hizo más complejo el rito de
la "iniciación" para el cual los miembros más viejos de la tribu preparaban a los jóvenes. Comenzó
a prestarse mayor atención a la adquisición de conocimientos con la aparición de la escritura.
El hecho de que el trabajo de la educación se asignara a determinadas personas seleccionadas
por la comunidad y que se ampliara y se hiciese más complejo su contenido y sus formas de
comprobación, hace evidente que en la comunidad primitiva la educación comenzó a manifestarse
como una forma especial de la actividad social.