Mi primer video

excellent solo

wilson hermoso



ladies and gentleman placbooooo¡

SURGIMIENTO DE PENSAMIENTO PEDAGOGICO EXPERIMENTAL EN EL SIGLO XIX




LA PEDAGOGIA EXPERIMENTAL
Desde fines del siglo XIX en Alemania, Inglaterra y EE.UU, ocupó un lugar importante la llamada
pedagogía experimental. La misma se planteaba el objetivo de encontrar nuevos métodos de
enseñanza median te el experimento y renunciaba a otros métodos de investigación científico
pedagógico. Un aspecto positivo de la actividad de los pedagogos de esta corriente fue la
realización de una serie de experimentos que contribuyeron a una comprensión más profunda de
algunos aspectos del proceso docente. Pero es necesario destacar, que se situaba al niño fuera
del contexto social, pues se consideraba la educación, no como un fenómeno social, sino biológico.
Los representantes de la pedagogía experimental destacaban que su actividad científica estaba al
margen de cualquier clase social, que no tenla partido y que, por lo tanto era "apolítica", mientras
que la pedagogía "filosófica" bajo este nombre situaban toda la pedagogía burguesa restante), es
subjetiva y no se apoya en datos estrictamente científicos obtenidos por métodos exactos. En
realidad la pedagogía experimental procuraba encontrar medios de influencia "en el alma" del niño
con el objetivo de educarlo en el espíritu de la ideología burguesa. Los propios métodos que ella
proponía no eran objetivos ni exactos. En la mayoría de los casos los experimentos se realizaban
en condiciones artificiales, y daban los resultados que convenía a las clases dominantes.
Para la investigación de las dotes intelectuales se utilizaba mucho "cl método de tests". Estos eran
cuestionarios y tareas que se confeccionaban de forma tal que con frecuencia desorientaban al
niño por su complejidad. Los tests pretendían ser universales, como si estuviesen destinados para
algún "niño abstracto". En realidad estaban adaptados a las posibilidades de educación de los
niños de las capas burras de la población. Sobre la base de 'a pedagogía experimental a finales del
siglo XIX surgió en EE.UU. la Paidología, que se difundió rápidamente por los países de Europa y
que también fue introducida en Rusia.
Los paidólogos consideraban el destino de los niños como condicionado por la fatalidad de la
herencia y por el medio social al que consideraban como algo invariable. Esta tesis reaccionaria
permitía a los paidólogos incluir en forma arbitraria a una gran cantidad de niños en la categoría de
retrasados mentales, diferenciados, y "difíciles". Con el USO in extenso de tests anticientíficos, los
paidólogos juzgaban a su antojo las posibilidades intelectuales de los niños, especialmente de los
hijos de los trabajadores.
Pero un grupo de científicos burgueses se mostró muy cauteloso ante estas "investigaciones", en
particular el pedagogo anteriormente estudiado. Lay, quien pertenecía a la corriente de la
pedagogía experimental. Estableció con suficiente claridad la delimitación entre la experimentación
psicológica y la pedagógica. Según su criterio, la primera debe realizarse en el laboratorio, y la
segunda en la situación normal de las clases, destacando que es neeesari3 estudiar
profundamente la actividad docente.
Un destacado representante de la pedagogía experimental alemana fue Ernesto Meumann (1862-
1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental, tratado
sistemático en tres tomos. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos
de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Hay que reconocer que la
aspiración de Meumann de estudiar al niño en todos sus aspectos, era correcta. Sin embargo este
estudio se realizaba con imprecisión mediante experimentos artificiales. A diferencia de Lay,
Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula.
Asimismo, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la
Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus
conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés
las ideas de Meumann sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y
sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. También merece
atención su planteamiento sobre la necesidad de crear la didáctica experimental. Pero el propio
Meumann no estudió al niño en su totalidad, sino que analizó aisladamente sus funciones (1a
atención, la memoria, etc.). Asimismo, señaló que los escolares no debían ser estudiados por los
maestros, sino preferiblemente por psicólogos (dicho en otras palabras, por paidólogos). Esto
privaba al maestro de la posibilidad del estudio diario de sus alumnos en el proceso de educación y
enseñanza. A principios de la Primera Guerra Mundial Meumann escribió artículos de carácter
chovinista y racista.
La pedagogía experimental alcanzó gran difusión en EE.UU. Eduardo L. Thorndike (l87~l949) es
un destacado representante de esta corriente. Él partía de la teoría behaviorista (conductista),
según la cual la conducta del hombre consiste simplemente en las reacciones externas del
organismo provocadas automáticamente por los estímulos y fijados por reiterados ejercicios
mecánicos. De esta manera toda la educación se reduce al desarrollo, mediante el entrenamiento,
de reacciones deseables ante determinados estímulos
El trabajo pedagógico experimental de Thorndike y sus seguidores se redujo prácticamente a la
aplicación de tests. Además de los tests ya existentes para determinar el cociente de inteligencia,
se crearon otros de aprovechamiento para determinar el grado de desarrollo del
en una asignatura dada. Este enfoque se difundió mucho por los anos 40 y 50 de este siglo no
solamente en EE.UU., sino en Inglaterra y Francia. Los tests, que pretenden ser "una prueba
objetiva", con frecuencia sirven, en realidad, como un medio de selección de aquellos que a la
burguesía le interesa que continúen sus estudios y como un medio de dificultar él acceso de los
hijos de los trabajadores a la enseñanza superior.
No obstante, la pedagogía experimental contribuyó, en cierta medida, al desarrollo de las
cuestiones relacionadas con el estudio del niño. Con ayuda de la experimentación y la utilización
de instrumentos esenciales se aclararon algunas regularidades del crecimiento y desarrollo de los
niños, la correlación entre el desarrollo de sus órganos en diferentes edades, los cambios en la
respiración y en la circulación... Se estableció la desigualdad en el desarrollo de los niños en las
diferentes edades. Se lograron resultados positivos en el estudio de la vista, el oído y el tacto, lo
que ofreció la posibilidad de elaborar orientaciones para la educación sensorial y para la solución
de problemas relacionados con la percepción directa de la realidad. se lograron algunos resultados
en el estudio de la atención a la memoria de los niños y sobre algunas cuestiones aisladas del
trabajo intelectual (ejercicios para la educación de la memoria>, y también en relación con la
representación de los colores, etcétera.

LA EDUCACION EN EL PERIODO DE LA ILUSTRACION


FRANCIA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. LA ILÚSTRACION.
EL RÉGIMEN CAPITALISTA
El régimen capitalista se había formado en Francia, mucho antes de que tuviera lugar la revolución
burguesa de los años de 1789 a 1794. En este país, que era fundamentalmente agrario, se
propagó en la segunda mitad del siglo XVIII la manufactura capitalista. Pero las relaciones feudales
constituían un serio obstáculo al desarrollo del capitalismo.
La población del país estaba dividida en tres clases sociales: el clero, la nobleza, y el llamado
tercer estado o estado llano. El clero primer estado poseía grandes latifundios, estaba exento de
todo tipo de impuestos y disponía de un tribunal propio. La nobleza (segundo estado) era
propietaria de una parte importante de las tierras. Los derechos feudales de que gozaban les
permitían explotar en gran medida a los campesinos. El tercer estado no tenía privilegio. Gran
parte de esta clase estaba formada por campesinos quienes estaban totalmente privados de
derechos. La situación material del campesinado, como consecuencia de los pagos a los señores
feudales y los elevados impuestos estatales, era desastrosa. El tercer estado era muy
heterogéneo. Además de los campesinos, estaba constituido por artesanos, obreros y los pobres
de la ciudad. Pero eran los comerciantes, los fabricantes y los banqueros los que tenían el papel
dirigente en el tercer estado. Todos ellos se
oponían al orden feudal a pesar de sus diferentes condiciones de vida. Desde mediados del siglo
XVIII la burguesía va pasando a formar parte del Estado; no de pronto, sino lentamente, con ciertas
vacilaciones se va uniendo al potente movimiento popular y se pronuncia contra el rey y contra los privilegios del clero y de la nobleza, y contra el sistema de educación imperante.
Este movimiento popular, dirigido contra el régimen feudal ejerció gran influencia en todo el curso de la vida política del siglo XVIII. En este período se hace más activa la lucha de escritores y científicos, exponentes de la ideología burguesa, contra el feudalismo. En sus obras arremetían
contra la concepción feudal del mundo y cuestionaban las religiones oficiales. Algunos partidarios
de la Ilustración eran ateos, mucho antes del inicio de la revolución. En los años
prerrevolucionarios, entre el 50 y el 80 del siglo XVIII sus actividades alcanzaron un carácter
especialmente agudo.
Los ilustradores franceses criticaban duramente la religión como un baluarte del feudalismo y como
su ideología. Partiendo de las conclusiones de Locke defendían la teoría del contrato social como
origen del estado (Rousseau, Diderot, etc.) y exponían que "en su estado natural el hombre tenía
siempre el derecho a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad". Esperaban el comienzo de una
nueva era: la era del imperio de la razón.
En esta época, la burguesía no se consideraba representante solamente del tercer estado. Según
palabras de Engels ellos actuaban como representantes, no de una clase aislada, sino de toda la
humanidad que sufría".
Pero después que la burguesía tomó el poder, tratando de garantizar su dominio, pasó a la
ofensiva contra los trabajadores, contra la clase obrera en desarrollo.
Los ilustradores franceses creían en la poderosa fuerza de la educación. Estaban convencidos de
que al formar un hombre nuevo, con ese hecho, transformarían al mundo. Mediante la instrucción
se eliminaría la maldad, los prejuicios, la ignorancia y todo lo negativo que era inherente al
feudalismo.
Juan Jacobo Rousseau y los filósofos materialistas ocupan un lugar destacado entre los
propugnadores franceses de la Ilustración.